Trabajos de Titulación - Técnico en enfermería

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 7
  • Item
    IMPORTANCIA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO II
    (2025-02-25) Arrobo Leon, Julissa Fernanda
    La diabetes mellitus es una enfermedad crónica no transmisible que constituye un problema de salud pública con graves consecuencias en la adaptación del individuo, familia y entorno social. El presente trabajo se realizará con el fin de investigar la importancia de los cuidados de enfermería en pacientes con diabetes mellitus, se plantea el siguiente objetivo: Conocer la importancia de los cuidados de enfermería en pacientes diabéticos, con respecto a la metodología utilizada durante la investigación se desarrolló bajo una revisión bibliográfica, en la cual se utilizó la metodología investigativa a través de sitios web que favorecen datos actuales y permanentes, para ampliar conocimientos. Los resultados obtenidos se basan en el conocimiento sobre las generalidades de la diabetes mellitus, enfocándose en sus síntomas, etiología, diagnóstico, tratamiento y cuidados de enfermería. Se concluye que: La investigación realizada permitió profundizar en el conocimiento de la diabetes mellitus, abordando sus aspectos fundamentales como la etiología, los síntomas y las opciones de tratamiento. Asimismo, el diseño de un estudio enfocado en los cuidados de enfermería destacó la importancia del rol del personal de salud en la atención integral de los pacientes diabéticos y también se evidenció que el monitoreo constante, la educación al paciente y la promoción de hábitos saludables son pilares esenciales en el control de la enfermedad y en la prevención de complicaciones
  • Item
    IMPORTANCIA DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS
    (2025-02-25) Sanchez Cobos, Tatiana Nataly
    La enfermedad renal crónica representa un considerable desafío para la salud pública, lo que resalta la necesidad de cuidados específicos, como los proporcionados por enfermería, en pacientes sometidos a hemodiálisis. Este artículo tiene como objetivo analizar la importancia de los cuidados de enfermería en la mejora de los resultados clínicos y la calidad de vida de pacientes en hemodiálisis mediante una revisión bibliográfica, por ello, se plantea la pregunta de investigación: ¿Cómo influyen los cuidados de enfermería en la salud de los pacientes en hemodiálisis? Mediante una revisión exhaustiva de la literatura, se identificaron intervenciones claves, sobre como el manejo de la enfermedad les permite mejorar la autoeficacia de dichos pacientes. La monitorización de signos vitales y la respuesta emocional son fundamentales para prevenir complicaciones durante el tratamiento. Los resultados indican que un entorno de confianza y comunicación abierta permite a los pacientes expresar inquietudes, lo que contribuye a su bienestar general. La discusión señala que las intervenciones de enfermería deben abordar tanto las necesidades clínicas como las emocionales, promoviendo una atención integral. Al identificar y responder a las necesidades emocionales, los enfermeros pueden realizar intervenciones que fomenten un mayor sentido de seguridad y pertenencia entre los pacientes. En conclusión, los cuidados de enfermería son vitales para mejorar los resultados clínicos, además de, la calidad de vida de los pacientes en hemodiálisis, empoderándolos para participar activamente en su tratamiento y bienestar a largo plazo, lo que a su vez optimiza la gestión de la enfermedad y contribuye a un enfoque más holístico del cuidado de salud.
  • Item
    FACTORES QUE INFLUYEN EN EL INCUMPLIMIENTO DEL ESQUEMA DE VACUNACIÒN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
    (2025-02-25) Sanaguano Guamán, Ingrid Carolina
    La inmunización es una de las medidas de salud pública más efectivas para evitar enfermedades infecciosas severas y riesgosas, en particular en los niños. Pese a las evidentes ventajas, un porcentaje considerable de niños continúa sin adherirse a los calendarios de vacunación debido a factores personales, sociales y sistémicos. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, en años recientes, la cobertura de vacunación en la región ha sido aproximadamente del 89.9%, con un 84% de los niños menores de un año recibiendo tres dosis de la vacuna DTP3, que brinda protección contra difteria, tétanos y tos ferina. No obstante, en la provincia de Chimborazo, específicamente en el cantón Riobamba, la tasa de mortalidad infantil es alta, y la cobertura de vacunación es limitada, en particular en la vacuna DTP, con apenas un 62% de cobertura en niños menores de 5 años. Es esencial supervisar estos datos a nivel subnacional para ajustar las estrategias de vacunación y enfrentar las desigualdades presentes. Durante más de cuarenta años, el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) ha liderado a nivel mundial en la eliminación y control de enfermedades prevenibles mediante vacunación, incrementando la cantidad de vacunas aplicadas en los sistemas nacionales de vacunación, lo que ha potenciado la seguridad de la población en la región. Este artículo resalta la relevancia de que el incumplimiento del programa de vacunación sigue siendo un dilema que se relaciona con factores sociodemográficos, cognitivos, pediátricos, culturales e institucionales.
  • Item
    CUIDADOS INTEGRALES PARA LA ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE PACIENTES CON ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR ISQUÉMICA
    (2025-02-25) Gomez Zambrano, Nancy Margoth
    El accidente cerebrovascular isquémico constituye una de las principales causas de morbi-mortalidad a nivel mundial, siendo el tercer motivo de muerte en Ecuador en 2022. Este estudio tiene como objetivo establecer los cuidados necesarios para la atención y posible recuperación de pacientes con esta enfermedad, centrándose en la atención integral que abarque aspectos físicos, emocionales y sociales. Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos académicas reconocidas, incluyendo Scielo, Redalyc, Dspace y Dialnet, utilizando palabras clave relacionadas con la enfermedad y sus cuidados. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión para filtrar la literatura, priorizando estudios recientes y que ofrecieran datos originales. La búsqueda inicial identificó un total de 135 artículos, de los cuales 52 fuentes bibliográficas fueron seleccionadas para su análisis. Los resultados reflejan que las intervenciones multidisciplinarias y las estrategias de rehabilitación juegan un papel crucial en la recuperación y mejora de la calidad de vida de los pacientes. La discusión enfatiza la importancia de una atención centrada en el paciente, que no solo aborde las necesidades médicas, sino también el bienestar integral del mismo. Las conclusiones subrayan que la implementación de un enfoque holístico y colaborativo en el manejo de pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica es fundamental para optimizar su recuperación, destacando la capacitación de la familia y la promoción de un entorno de apoyo que favorezca el proceso rehabilitador. Este estudio contribuye a la identificación de prácticas efectivas y actualizadas en el cuidado de estos pacientes, con el propósito de mejorar los resultados en su atención.
  • Item
    PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN PACIENTES GERIÁTRICOS
    (2025-02-25) Flores Escobar, Josselin Daniela
    Este estudio aborda la problemática de las caídas en adultos mayores y como pueden ser prevenidos a través de diferentes estrategias de cuidados, esto constituye un desafío significativo para la salud pública que no solo incrementa la morbilidad en esta población, sino que también afecta a las familias, creando una carga emocional y económica en el hogar. Se realizó una revisión bibliográfica que evidenció la alta prevalencia de caídas en esta población, así como, los factores de riesgo asociados. Para evaluar la efectividad de las intervenciones de enfermería, se realizó un análisis de diversas estrategias preventivas, que incluyeron la educación de los pacientes sobre la importancia de solicitar ayuda, la promoción de ejercicios físicos adaptados y la modificación del entorno para aumentar la seguridad. Los resultados indicaron que tras la intervención de enfermería, se logró un aumento significativo en el conocimiento sobre las medidas preventivas, mejorando así la capacidad de los pacientes para reducir el riesgo de caídas. Además, la intervención de enfermería es fundamental en la prevención, sugiriendo un enfoque integral que combine el fortalecimiento físico, la educación sobre técnicas de movilidad, y la revisión de medicamentos. Este modelo no solo busca disminuir la incidencia de caídas, sino que también mejora el bienestar emocional y físico de los adultos mayores, promoviendo un estilo de vida más activo. Esta investigación enfatiza la necesidad de desarrollar e implementar programas de prevención basados en estas estrategias, asegurando la salud, en adición, a la seguridad de la población geriátrica.