Edición 22(Julio 2025)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Edición 22(Julio 2025) by Title
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- ItemAbordaje del estrés desde la medicina natural y tradicional.(2025-07-01) Martinez Ortiz, Luis AlbertoEl estrés se ha convertido en una de los principales trastornos del mundo moderno, afectando la salud física, emocional y mental de las personas. Este artículo presenta una revisión narrativa sobre el abordaje del estrés desde la Medicina Natural y Tradicional, con énfasis en las prácticas de la Medicina Tradicional China. Estas terapias milenarias conciben al individuo como una unidad integral de cuerpo, mente y espíritu, y proponen estrategias para restablecer el equilibrio energético perturbado por situaciones estresantes. Según esta visión, el estrés representa una alteración del flujo armónico del qi, la energía vital, y se relaciona con desequilibrios en la interacción entre el yin y el yang. Cuando este flujo se bloquea o desajusta, pueden manifestarse síntomas físicos, emocionales o mentales. En respuesta, se emplean métodos como la acupuntura, la fitoterapia y la meditación, que buscan restaurar la armonía interna y fortalecer la capacidad del organismo para afrontar el estrés. Se destacan además las propiedades de diversas plantas medicinales con efectos sedantes, adaptógenos y ansiolíticos, así como puntos de acupuntura utilizados para aliviar síntomas relacionados con el estrés y la ansiedad. La revisión también aborda la integración de prácticas complementarias como la respiración consciente y el yoga, que potencian los efectos de los tratamientos. En conjunto, estas herramientas representan una alternativa complementaria eficaz para el manejo del estrés, desde un enfoque preventivo, integrador y respetuoso con los saberes ancestrales.
- ItemAnálisis comparativo entre el ácido tranexámico y ácido kójico en la despigmentación de axilas.(2025-07-01) Vera Carrera, Johanna Jacqueline; Bermeo Morocho, Nayely Juley; Freire López, Katherine Michelle; Rivera Guananga, Paola Alexandra; Moya Romo, Norma SofíaLa hiperpigmentación de axilas es una afectación dermatológica comúnmente detectada en el género femenino. Sus causas pueden ser diversas, abarcando factores internos y externos. Esta alteración genera alteraciones estéticas a la vista e incomodidad en aquellas personas que la presentan. El objetivo principal del presente estudio es determinar la efectividad entre el ácido tranexámico y ácido kójico para la atenuación del fenómeno de estudio. La metodología que se utilizó fue de tipo descriptiva-correlacional dada la valoración del comportamiento y su manifestación, al mismo tiempo se realizaron asociaciones entre variables para la medición de los resultados mediante estadística inferencial. El diseño se adaptó a un enfoque experimental puro ya que se conformaron grupos de trabajo que permitieron las múltiples comparaciones. El procesamiento de datos se llevó a cabo mediante el software estadístico SPSS versión 25. Como resultado principal, se identificó el ácido que presentó mayor efectividad posterior a las comparaciones entre los grupos. Además, se pudo diseñar un protocolo de aplicación de los componentes experimentados en diferentes etapas.
- ItemDrenaje linfático manual como terapia complementaria en el manejo del insomnio(2025-07-01) Acosta Acosta, María Alba; Díaz Bolaños, Anabell Damaris; Flores Calderón, Mariela Natalia; Gómez Freire, Mercedes Vanessa; Illapa Gualli, Alex Fabián; Rodríguez Martínez, Viviana NatividadEl insomnio es un trastorno del sueño altamente prevalente que impacta negativamente la calidad de vida. A pesar de la disponibilidad de tratamientos farmacológicos y terapias cognitivas, existe una creciente demanda por intervenciones complementarias que promuevan el descanso sin efectos adversos. Esta revisión bibliográfica analiza el potencial del drenaje linfático manual (DLM) como herramienta terapéutica complementaria en el tratamiento del insomnio, integrando hallazgos fisiológicos, clínicos y profesionales publicados en la última década. Los resultados sugieren que el DLM ejerce una influencia significativa sobre el sistema nervioso autónomo, reduciendo la actividad simpática e induciendo un estado de relajación profunda mediante la activación del sistema parasimpático. Además, se discute su posible interacción con el sistema glinfático, implicado en la depuración cerebral durante el sueño profundo. A nivel clínico, se reportan mejoras objetivas en la calidad del sueño en pacientes con fibromialgia, linfedema y síndrome de piernas inquietas tras la aplicación de DLM. La evidencia profesional y técnica respalda su uso en contextos de relajación, por su capacidad para inducir calma y favorecer el sueño reparador. Aunque aún se requiere mayor investigación en insomnio primario, el DLM se presenta como una alternativa segura, bien tolerada y con potencial terapéutico para su integración en estrategias holísticas de manejo del insomnio.
- ItemFactores que influyen en el incumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de 5 años: revisión bibliográfica(2025-07-01) Sanaguano Guamán, Ingrid Carolina; Contreras Pabón, Yeisy KarinaLa inmunización contra difteria, tos ferina y tétanos (DPT) constituye una de las intervenciones de mayor impacto en salud pública infantil, con coberturas regionales superiores al 90 %; no obstante, en la provincia de Chimborazo, cantón Riobamba, apenas alcanza el 62 %. Para profundizar en las causas de este incumplimiento, se llevó a cabo una revisión narrativa de 33 documentos científicos publicados entre 2019 y 2024, de los cuales se seleccionaron ocho estudios representativos en contextos de Ecuador y la selva peruana. Los determinantes identificados se agrupan en cuatro ejes: sociodemográficos (baja escolaridad y edad materna temprana, precariedad económica y residencia rural), culturales (desinformación, mitos sobre reacciones adversas, prácticas tradicionales y reservas religiosas), del sistema de salud (escasez intermitente de dosis, deficiencias logísticas, distancia a los centros de vacunación y horarios poco flexibles) y prenatales (número insuficiente de controles, omisión de dosis antitetánica en gestantes y embarazos no planeados, factores asociados a un mayor riesgo de incumplimiento). Además, la pandemia de COVID-19 exacerbó estas brechas al restringir la movilidad, desviar recursos y provocar desabastecimientos prolongados. El contraste de realidades urbanas y rurales permitió matizar cómo interactúan las barreras estructurales y culturales en diferentes territorios. Se concluye que, para mejorar la adherencia al calendario DPT y proteger de manera efectiva a la población infantil frente a enfermedades prevenibles, es imprescindible implementar estrategias integrales: fortalecer la educación sanitaria de los cuidadores, adaptar los mensajes a los contextos socioculturales, desplegar modelos móviles de vacunación y garantizar flexibilidad operativa, incluso en situaciones de crisis.
- ItemOBTENCION DE COLORANTES NATURALES A PARTIR DE LA REMOLACHA (Beta vulgaris), GRANADA (Punica granatum) Y TOMATE DE ÁRBOL INJERTO (Solanum betaceum cav.) PARA USO ALIMENTICIO(2025-07-01) Vallejo Abarca, Sonia Mercedes; Torres Andrade, María GabrielaLa creciente preocupación por los efectos adversos de los colorantes sintéticos en la salud humana ha impulsado el desarrollo de alternativas naturales más seguras y funcionales. El presente estudio tuvo como objetivo obtener y caracterizar colorantes naturales a partir de remolacha (Beta vulgaris), granada (Punica granatum) y tomate de árbol injerto (Solanum betaceum Cav.), mediante métodos físico-químicos de extracción en base húmeda y seca, para su aplicación en alimentos. Se empleó etanol al 96,6 % como disolvente, y se utilizaron procesos de destilación al vacío, secado por atomización y análisis normativos conforme a la NOM-119-SSA1-1994. Se evaluaron parámetros fisicoquímicos como pH, densidad, °Brix, índice de refracción, solubilidad, espectroscopía FTIR, y se realizó una validación sensorial en yogurt natural. Los resultados demostraron que el método en base húmeda presentó mayor rendimiento (hasta 31,6 %), mientras que la base seca ofreció una mayor concentración de pigmentos y sólidos solubles. Todos los colorantes fueron hidrosolubles, estables en pH, y mostraron señales funcionales características de pigmentos fenólicos. En la aplicación alimenticia, los colorantes conservaron su estabilidad durante tres semanas. El análisis sensorial evidenció una alta aceptación del colorante de tomate de árbol injerto en base seca, con 90 % de respuestas positivas a 12 mL/100 mL de yogurt. Se concluye que estos extractos naturales representan una alternativa viable y segura a los colorantes sintéticos, con potencial aplicación en productos alimentarios funcionales, alineados con las tendencias actuales de consumo saludable.
- ItemPrevención de caídas en pacientes geriátricos.(2025-07-01) Guato Avilés Jhinson Andrés1 Haro Godoy Javier Antonio1 Flores Escobar Josselin Daniela1Este estudio aborda la problemática de las caídas en adultos mayores y como pueden ser prevenidos a través de diferentes estrategias de cuidados, esto constituye un desafío significativo para la salud pública que no solo incrementa la morbilidad en esta población, sino que también afecta a las familias, creando una carga emocional y económica en el hogar. Se realizó una revisión bibliográfica que evidenció la alta prevalencia de caídas en esta población, así como, los factores de riesgo asociados. Para evaluar la efectividad de las intervenciones de enfermería, se realizó un análisis de diversas estrategias preventivas, que incluyeron la educación de los pacientes sobre la importancia de solicitar ayuda, la promoción de ejercicios físicos adaptados y la modificación del entorno para aumentar la seguridad. Los resultados indicaron que, tras la intervención de enfermería, se logró un aumento significativo en el conocimiento sobre las medidas preventivas, mejorando así la capacidad de los pacientes para reducir el riesgo de caídas. Además, la intervención de enfermería es fundamental en la prevención, sugiriendo un enfoque integral que combine el fortalecimiento físico, la educación sobre técnicas de movilidad, y la revisión de medicamentos. Este modelo no solo busca disminuir la incidencia de caídas, sino que también mejora el bienestar emocional y físico de los adultos mayores, promoviendo un estilo de vida más activo. Esta investigación enfatiza la necesidad de desarrollar e implementar programas de prevención basados en estas estrategias, asegurando la salud, en adición, a la seguridad de la población geriátrica.