Trabajos de Titulación - Tecnología en Naturopatía con Mención en Clínica y Cuidado del Paciente

Permanent URI for this collection

Trabajo de Titulación - Tecnología en Naturopatía con Mención en Clínica y Cuidado del Paciente

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 81
  • Item
    LA WAYUSA UPINA Y SU SIGNIFICADO CULTURAL EN LA COMUNIDAD KICHWA DE ATACAPI DEL CANTÓN TENA PROVINCIA DE NAPO
    (2025-02-25) Reascos Barahona, Mónica Janeth
    La presente investigación explora la profunda relevancia social, cultural y espiritual del ritual Wayusa Upina en la vida de la comunidad Kichwa de Atacapi. La investigación destaca las propiedades medicinales de la Ilex guayusa, como energizante y conecta a los individuos con la naturaleza, promoviendo una armonización espiritual. El ritual va más allá del simple consumo de una infusión, actuando como un espacio de encuentro, reflexión y aprendizaje colectivo. A través del Wayusa Upina, se transmiten conocimientos ancestrales sobre medicina tradicional, agricultura y normas de convivencia, lo que refuerza la identidad cultural de los jóvenes Kichwa y asegura la continuidad cultural. Este ritual fomenta la cohesión social, creando un espacio de diálogo intergeneracional que fortalece los lazos familiares y comunitarios. La práctica inicia a las 3:00 a.m. con la preparación y consumo de la infusión de Guayusa, utilizando herramientas tradicionales que enriquecen la experiencia, ofrece un ambiente propicio, lleno de serenidad y conexión espiritual, ideal para la enseñanza y el aprendizaje, permitiendo que los conocimientos se interioricen de manera orgánica y profunda. La investigación pone de relieve la rica herencia de saberes ancestrales que poseen los Yachag, subrayando la urgente necesidad de preservar este legado ante los retos que impone la globalización. El ritual de la Wayusa Upina tiene un gran potencial turístico, ya que brinda una experiencia cultural auténtica que puede impulsar el desarrollo económico local de manera sostenible. Los hallazgos destacan la importancia de implementar políticas y proyectos que promuevan la práctica de rituales sagrados, garantizando su relevancia en la sociedad actual y en las generaciones futuras. Esta investigación aporta de manera significativa el conocimiento de la cultura Kichwa y a la preservación de sus tradiciones.
  • Item
    EXPLORACIÓN DEL EFECTO TERAPÉUTICO DE LA SECUENCIA ORÁCULO EVOLUCIÓN
    (2025-02-25) Pozo García, Sandra Paola
    La Secuencia Oráculo Evolución (SOE), es el reconocimiento de la inteligencia corporal, que puede ser aplicada con fines terapéuticos. Es una secuencia de movimientos físicos, producto de un proceso de introspección de la autora -proceso que se ha fraguado en los últimos 20 años. Se compone cuatro momentos, 11 movimientos, frases o palabras clave, historias, visualizaciones creativas, los cuales, se integran armoniosamente con el propósito de desarrollar estados elevados de conciencia, calidad de vida y bienestar bioenergético. El tipo de investigación es cuasiexperimental, con la aplicación de técnicas cualitativas y cuantitativas, la muestra fue definida en base a criterios de inclusión, exclusión y salida. El tratamiento fue la práctica de la SOE con una replicación de 21 días. Se aplicaron las técnicas observación y entrevista, por medio de los instrumentos: a) Historias Clínicas para la carrera de Naturopatía (Anexo 1-A-D) ; b) Test de Estrés Emocional (Adaptación de Thomas Holme, 1967); Test World Health Organization Quality of Life Questionnaire; (WHOQOL Group , 1993). El proyecto comprende cuatro fases: a) premuestreo; b) fase de muestreo y vinculación con la sociedad; c) fase de procesamiento de datos y análisis; y d) fase de replicación. En los resultados, la SOE como terapia coadyuvó a mejorar la salud de 32 a 44 pacientes tratados entre hombres y mujeres. Al concluir la investigación, según la evidencia estadística, podemos afirmar que, sí se manifestó un EFECTO TERAPEÚTICO luego de aplicar el tratamiento SOE, pero sólo en el plano psicológico, emocional y de percepción de la calidad de vida y salud general en los pacientes del grupo de gimnasia INNOVACIÓN del adulto mayor (cohorte 2023-2025).
  • Item
    PROTOCOLO DE ESTILO DE VIDA SALUDABLE PARA LA SALUD INTEGRAL: UNA GUÍA BASADA EN LA NATUROPATÍA
    (2025-02-25) Lovato Zambrano, Ernesto Nicanor
    El estilo de vida del ser humano en la actualidad, ha llevado a un incremento de enfermedades crónicas no transmisibles, producto de hábitos inadecuados en la alimentación, el sedentarismo y el manejo deficiente del estrés. Frente a esta problemática, la medicina natural ofrece un enfoque integral que promueve la prevención y el bienestar a través de prácticas naturales. Sin embargo, muchas personas desconocen cómo implementar estos principios en su vida diaria. Esta investigación tuvo como objetivo diseñar y evaluar un protocolo de estilo de vida saludable basado en la naturopatía, proporcionando una guía práctica para mejorar la salud integral. Para ello, se invitó a un grupo de estuantes del Instituto Superior Tecnológico Dr. Misael Acosta Solís a participar en una experiencia, donde se les mostró la aplicación de hábitos saludables como la alimentación natural, la actividad física consciente (psicofísica), la gestión ecológica del hogar (compostaje, uso de baño seco) y estrategias para el equilibrio emocional. Para medir la efectividad del estudio, se aplicaron cuestionarios antes y después de la experiencia, evaluando su percepción y predisposición al cambio, los resultados mostraron que el 100% de los participantes manifestaron sentirse inspirados y motivados a adoptar prácticas naturopáticas en su vida cotidiana, destacando la importancia de la experiencia vivencial en la sensibilización y adopción de hábitos saludables. En la discusión, estos hallazgos se compararon con estudios previos que resaltan la efectividad de la educación experiencial en la modificación de comportamientos relacionados con la salud.
  • Item
    CREMA DE PLANTAS DULCES COMO TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN
    (2025-02-25) León Arzube, Viviana Ayasmin
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar la eficacia del uso de plantas dulces, como toronjil, cedrón, hierba luisa y canela, en la elaboración de una crema de aplicación tópica como tratamiento complementario para la depresión leve y moderada. La investigación se desarrollo con 39 pacientes del Centro Médico Luz y Vida, en Guayaquil, aplicando la Escala de Autoevaluación para la Depresión de Zung (SDS) antes y después del tratamiento. Los resultados evidenciaron que 80% de los participantes mostraron mejoría significativamente en su estado de ánimo, mientras que el 75% presento una reducción en los niveles de depresión, mejorando así su calidad de vida. La crema fue aplicada en puntos energéticos siguiendo principios de la Medicina Ancestral, lo que permitió equilibrar cuerpo, mente y espíritu, potenciando el bienestar integral de los pacientes. Además, se destacó la aceptación positiva del producto por su fácil aplicación, aroma agradable y sensación de calma. Los participantes manifestaron que esta terapia natural les brindo confianza, favoreciendo la adherencia al tratamiento. Este estudio no solo valida la crema de plantas dulces como un recurso relevante dentro de las terapias alternativas, sino que también contribuye a rescatar y revalorizar los saberes ancestrales en el tratamiento de trastornos de salud mental. Se recomienda continuar investigando sobre la relación entre las plantas medicinales, la depresión y el enfoque holístico, considerando diferentes poblaciones y periodos prolongados de aplicación, además de evaluar posibles combinaciones con otros métodos complementarios que optimicen los resultados y fortalezcan la comprensión integral de la depresión.
  • Item
    TINTURA DE MATICO Y ORTIGA PARA EL TRATAMIENTO DE LAS HEMORROIDES
    (2025-02-25) Guartazaca Cuzco, Nadya Gabriela
    La enfermedad hemorroidal se presenta en gran parte de las personas adultas. Por tanto, urge a los profesionales de la salud, tener recursos para satisfacer las necesidades de estos pacientes. En relación a esto, el presente trabajo tuvo como propósito elaborar la tintura mediante la mezcla de dos plantas medicinales, el matico y la ortiga, para el tratamiento de las hemorroides en personas adultas con edades entre 28-55 años. El trabajo surgió durante el desempeño de prácticas laborales en el Centro Psicológico de Desarrollo Personal y Terapias Alternativas. Este centro se encuentra ubicado en la provincia de Azuay, Cantón Cuenca, parroquia El Sagrario - Ecuador. Para el cumplimiento de los objetivos, se procedió a realizar una revisión sistemática de la literatura relacionada a la temática de estudio. Como técnica se utilizó la revisión documental con su respectivo instrumento, guía de revisión documental. Los principales resultados encontrados sobre la tintura en base al matico y la ortiga, luego de aplicar en los pacientes, permite afirmar que ayuda a curar las hemorroides, por lo que se puede aprovechar las hojas mediante elaboración de la tintura. Sin embargo, su efectividad dependerá del estricto cumplimiento con el tratamiento; también de la alimentación, así como de la actividad física. Como conclusión, se puede decir que, a pesar de que no existen riesgos para la salud, no se debe abusar del mismo, puesto que aún falta por realizar varios estudios de laboratorio para el tratamiento de las hemorroides.