Tecnología en Naturopatía
Permanent URI for this community
Tecnología en Naturopatía
Browse
Browsing Tecnología en Naturopatía by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 36
Results Per Page
Sort Options
- Item“USO DE PSILOCIBINA EN EL TRATAMIENTO DE TRASTORNO DE DEPRESIÓN MAYOR”(2023-07-19) Freire Miranda, Dennis AlexanderLa depresión mayor es un trastorno del estado de ánimo que afecta a gran parte de la población, se presenta con sentimientos de tristeza, ira, frustración, pérdida de interés en realizar actividades además de una variedad de problemas emocionales y físicos que afectan tanto a la persona como a su entorno. El objetivo de este trabajo de titulación fue determinar la efectividad de la psilocibina en el tratamiento de trastornos depresivos mayores a través de una revisión bibliográfica de tipo descriptiva que incluyó artículos científicos originales, revisiones, ensayos clínicos e informes/proyectos investigativos en idioma español e inglés publicados en el periodo 2017-2023 y procedentes de bases de datos como: PubMed, Scielo, BVS, Scopus y Google académico. Los resultados de la búsqueda literaria arrojaron un total de 12 fuentes directamente relacionadas con la efectividad de la psilocibina en el tratamiento de trastornos depresivos mayores principalmente ensayos clínicos y revisiones bibliográficas. A través de la revisión bibliográfica se pudo concluir que la psilocibina es altamente beneficiosa para tratar la depresión mayor incluso desde la primera administración, con efectos sostenidos en el tiempo de hasta 6-12 meses, su valor terapéutico se sustenta en la reducción de la modularidad de la red cerebral y cambios en la conectividad cerebral, con escasos efectos adversos y buena tolerancia por lo que constituye una excelente alternativa en el ámbito terapéutico de la depresión.
- Item“USO DE FRÉJOL DE PALO (Cajanus cajan) EN LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA”(2023-07-22) Vargas Chila, Mery MercyEn los últimos años, hay un creciente interés en el uso de remedios naturales y complementarios para el manejo de la diabetes. Uno de estos remedios es el guandú (Cajanus cajan), también conocido como frijol de palo o gandul. El guandú es una leguminosa que se cultiva en muchas regiones tropicales y se ha utilizado tradicionalmente en la medicina herbal ecuatoriana. En la presente investigación en bases de datos digitales, se han seleccionado aquellos artículos más actuales que aporten evidencia al uso de esta especie en el control de la diabetes, hallándose un número limitado. Estos estudios han demostrado que el consumo de guandú puede ayudar a mejorar el control glucémico y reducir la resistencia a la insulina en personas con diabetes tipo 2. Se ha comprobado un efecto inhibidor de alfa glucosidasa, antioxidante y regulador de perfil lipídico en varias investigaciones realizadas en animales experimentación y con técnicas in vitro. Sin embargo, se necesita más investigación para comprender completamente los mecanismos de acción y determinar las dosis óptimas.
- ItemAPLICACIÓN DE VENTOSAS PARA TRATAMIENTO DEL ESTRÉS(2023-07-26) Basantes Ricaurte, Britney KailingEl presente trabajo tiene como objetivo investigar los beneficios que proporcionan las ventosas, por ejemplo reducción del dolor, mejora de la regeneración muscular y flujo sanguíneo , ya que se encuentra respaldado con otras investigaciones por las cuales se demuestran el uso de las Ventosas en el Tratamiento de varias patologías, pero en esta investigación nos enfocaremos en la patología del estrés y varias afecciones musculares causadas por la situación de la enfermedad. Principalmente nos enfocaremos en los beneficios que se encuentran en este tratamiento que es parte de la Medicina Tradicional China. Esta técnica se trata como un método de curación antiguo y tradicional, las ventosas es una terapia que consiste en la succión de la piel y músculos en ciertos puntos específicos del cuerpo, donde ayudará a aliviar al paciente y así podremos controlar los nódulos que son producidos por la acumulación de energía que se encuentra congestionada en las fibras musculares, ya que al regular este flujo vital a más de que nos ayuda a liberar todas las toxinas que está presente en el paciente también romperá los nódulos que han sido formados por la enfermedad.
- ItemAPLICACIÓN DE DIGITOPRESIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE INSOMIO(2023-07-26) Redrován Strada,ChiaraLa presente investigación se trata del uso de digitopresión para el tratamiento de insomnio que afecta a una gran parte de la población, la misma que se produce por diferentes factores, ya sea por entorno laboral, traumas, emociones inestables, equipos electrónicos, etc. Se usará una terapia antigua, perenne en la historia, propia de la Medicina Tradicional China. El objetivo de esta aplicación es poder ayudar a las personas que padecen de insomnio por diferentes causas y así brindarles una gran solución para su recuperación, utilizando una metodología amigable con el paciente, donde se encuentre cómodo en su espacio para proceder a estimular puntos específicos del cuerpo que son claves para el procedimiento. El resultado que se espera es que la persona logre recuperar el reposo paulatinamente incrementando sus horas de descanso más de lo habilutal, si es posible toda la noche, así lograr una mejoría notable en la calidad de sueño evitando llegar a múltiples consecuencias debido a la falta de un descanso óptimo.
- ItemVENTOSAS ¿AYUDA REALMENTE A TRATAR EL HERPES ZOSTER POR ESTRÉS ?(2023-07-26) Vizuete Benítez, Michelle AlejandraEl presente trabajo tuvo como objetivo la descripción de las ventosas como tecnicas ante contracturas, ya que esta técnica ha sido utilizada durante siglos para tratar una variedad de dolencias. El herpes zoster es una infección viral que puede causar dolor intenso y ampollas en la piel. Algunos pacientes utilizan ventosas, un método de medicina alternativa que implica la colocación de copas de succión en la piel, para tratar los síntomas del herpes zoster. Existen varias técnicas que se pueden utilizar para aplicar la terapia con ventosas. El profesional debe elegir la que mejor vaya con el paciente y dolencia a tratar para obtener los mejores resultados.
- ItemELECTROTERAPIA EN TENDINITIS(2023-07-26) Rodríguez Miño, Kevin DavidEsta investigación fue realizada con el objetivo de ver cuales son los efectos que tiene la electroterapia en la tendinitis o (codo de tenista), también explicamos cuales son los tipos de corriente ya que cada tipo tiene diferentes efectos en el cuerpo ya sea para aliviar dolor, estimular o relajar los músculos. El tipo de corriente que se utiliza para esta patología es la corriente tanto analgésica y corriente antinflamatoria ya que esta tendinopatía que es producido por la inflamación del tendón ya que al momento de estar inflamado produce la compresión de los músculos extensores del radio. Normalmente el codo de tenista es producido por movimientos repetitivos ya sea de flexión y extensión del codo, algunos de los síntomas que presentan los pacientes son, dificultar de realizar la extensión completa del brazo, dolor o ardor en la parte externa del codo y a veces puede presentar un dolor intenso del brazo durante la noche. Esta técnica de electroterapia fue muy efectiva ya que con la corriente que emana por los electrodos alivia y desinflama el tendón que se encuentra afectado, antes de realiza la aplicación de esta terapia realizamos un estudio patológico del paciente para no tener ninguna complicación.
- ItemELECTROTERAPIA APLICADA EN LA PATOLOGIA DE CIÁTICA(2023-07-26) Tituaña Toapanta, Jorge NeyEn la presente investigación se estudió los beneficios que tiene la electroterapia en la patología del nervio ciático, ya que como se trata de corrientes eléctricas tomando en cuenta los tipos de corriente que se debe utilizar como es la analgésica que ayuda a aliviar el dolor y la que se utiliza para bajar la inflamación del nervio afectado. La electroterapia en esta investigación se aplicó para reducir el dolor que se encuentra enfocado en los músculos de la espalda baja por el recorrido de la pierna y el pie por donde recorre el nervio ciático, esta patología se puede evitar que avance realizando terapias combinadas de electroterapia, crioterapia, termoterapia y ejercicios de estiramiento ya que con este protocolo evitamos que aumente el lumbral de dolor o que empeore la patología o incluso podemos curarla definitivamente, para que la persona se cure totalmente debe evitar cargar cosas pesadas porque con un esfuerzo demasiado fuerte o un movimiento demasiado brusco repetitivamente o pasar sentado durante mucho tiempo porque como el nervio se encuentra inflamado y los músculos están tensos provoca dolor por ende produce una gran impotencia funcional de miembros inferiores y espalda baja provocando una dificultad de movimientos de cadera.
- ItemAPLICACIÓN DE VENTOSAS PARA EL TRATAMIENTO DE CERVICALGIA(2023-07-26) Salazar, DiegoEl presente trabajo muestra que el dolor cervical es un problema muy común en la sociedad moderna, debido a la vida sedentaria y el estrés que afecta a muchas personas. Para tratar este dolor, se han utilizado diferentes técnicas, como fisioterapia, medicación, masajes y acupuntura. Entre ellas, una opción alternativa efectiva es el uso de ventosas para aliviar el dolor cervical. Las ventosas son una técnica milenaria de la medicina tradicional china que se utiliza para tratar diferentes afecciones, incluido el dolor cervical. Estas ventosas se colocan en la piel, creando un vacío que ayuda a mejorar la circulación sanguínea y aliviar el dolor. Además, las ventosas también pueden ayudar a liberar tensiones musculares y mejorar la movilidad de la zona afectada. El proceso de aplicación de ventosas es simple y seguro. Primero, se colocan las ventosas en la zona afectada y se crea un vacío, lo que causa una presión negativa sobre la piel. Este vacío ayuda a liberar las tensiones musculares y mejorar la circulación sanguínea. Después de un tiempo, las ventosas se retiran y la zona se masajea para ayudar a disipar la tensión. Es importante mencionar que, aunque el uso de ventosas es seguro y efectivo en la mayoría de los casos, algunas personas pueden experimentar efectos secundarios leves, como enrojecimiento, irritación o hematomas. Por lo tanto, es importante consultar con un profesional antes de utilizar ventosas para tratar el dolor cervical.
- ItemTINTURA DE CARDO MARIANO (Silybum marianum) Y ALCACHOFA (Cynara scolymus) PARA EL TRATAMIENTO DE HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO(2025-02-08) Pincay Reyes, Diana LissethEste estudio tuvo como objetivo evaluar la eficacia del tratamiento con cardo mariano y alcachofa en pacientes de 20 a 60 años con hígado graso no alcohólico en la ciudad de Jipijapa. Se analizó el impacto de estos compuestos naturales en la función hepática, la tolerancia al producto, los efectos secundarios y los cambios en los niveles de enzimas hepáticas ALT y AST antes y después del tratamiento. El estudio se basó en datos de historias clínicas, incluyendo antecedentes, sintomatología y análisis de laboratorio. Además del tratamiento herbal, se promovió un cambio en el estilo de vida mediante una dieta balanceada y actividad física diaria para potenciar los efectos terapéuticos. Se entregaron tinturas de cardo mariano y alcachofa a los pacientes y se realizó un seguimiento para evaluar su evolución. Los resultados indicaron una reducción significativa en las enzimas hepáticas, con una disminución promedio del 35.3% en ALT (TGP) y del 20.8% en AST (TGO), lo que sugiere mejoras en la salud hepática. Además, el 80% de los pacientes reportó una disminución de síntomas como fatiga, ardor, dolor abdominal e hinchazón, lo que mejoró su bienestar general. Para evaluar la significancia estadística del tratamiento en los valores de ALT, AST y glicemia, se aplicó la prueba de rangos con signo de Wilcoxon, obteniéndose un p-valor de 0.008, inferior al umbral de 0.05. Esto confirma que la disminución observada en los niveles enzimáticos fue estadísticamente significativa. Los hallazgos respaldan el uso de cardo mariano y alcachofa como una alternativa terapéutica eficaz y no invasiva para el tratamiento complementario del hígado graso no alcohólico, destacando su potencial en la reducción de inflamación y mejora de la función hepática.
- ItemMASAJE TERAPEUTICO PARA EL ESTRÉS EN PACIENTES DE 20 A 50 AÑOS QUE ACUDEN A NATU MEDIC. CANTÓN NARANJAL, PROVINCIA DEL GUAYAS, OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2024(2025-02-08) Cadmelema Villa, Segundo RomelEl presente estudio aborda los beneficios del masaje terapéutico en el tratamiento del estrés de pacientes de 20 y 40 años que acuden al Centro Natu Medic del Cantón Naranjal, Provincia del Guayas. Su análisis es importante porque en la actualidad las terapias alternativas han ganado relevancia, a nivel mundial en la prevención y tratamiento de diferentes enfermedades tanto físicas como mentales, considerando el enfoque holístico de la medicina alternativa y complementaria a la cual pertenece el masaje terapéutico. En el entorno investigado, los pacientes se enfrentan a largas jornadas laborales, de estudio y demás responsabilidades cotidianas, las cuales contribuyen a la cronificación del estrés. En citado contexto, los sujetos investigados mostraron dificultades inherentes a: la frecuencia que se han sentido afectados por algo que ocurrió inesperadamente, incapacidad para controlar cosas importantes de la vida, la frecuencia en la que se sienten nerviosos o estresados, la seguridad en su capacidad de manejar los problemas de la vida cotidiana, la frecuencia en la que sienten enfado si las cosas no salen como esperan, entre otras que informan del nivel de estrés o distrés que perciben en su día a día. Para su desarrollo se utilizó un enfoque integrador o mixto. Se declara un alcance Descriptivo, y dos tipos según el Diseño: preexperimental en la parte cuantitativa y Narrativo en la parte cualitativa. El principal resultado es el fundamento del uso del masaje terapéutico para mejorar el estrés, percibir y afrontar el estrés del día a día en la población estudiada.
- ItemTratamiento en base a Terapia Floral Andina para el control de síndrome de burnout en estudiantes de la carrera de Educación Inicial de la UNACH(2025-02-25) Avalos Obregón, Martha LucíaEl trabajo de investigación denominado: “Tratamiento en base a Terapia Floral Andina para el control de síndrome de burnout en estudiantes de la carrera de Educación Inicial de la UNACH”, tiene como objetivo determinar la efectividad del mismo, con sustentación teórica y la generación un protocolo de intervención, entendiendo al burnout como una condición psicosocial que afecta el desempeño estudiantil, y se caracteriza por agotamiento emocional, cinismo y reducción en la eficacia académica. Estas manifestaciones han sido abordadas con el sistema de terapia floral “Nary”, usando las fórmulas Relax y Fuerza Interior, obteniendo en el pre test resultado que refleja esta condición en la mayoría de la población tratada. En un segundo momento en el seguimiento se establece la mejoría de una fracción de la muestra, y al finalizar, las valoraciones en los criterios agotamiento emocional y cinismo tuvieron una disminución significativa, mientras que en el criterio eficacia académica no se tuvo el mismo resultado. Por lo tanto, se concluye que, en las condiciones de tiempo y metodología de esta investigación preliminar, las fórmulas florales ensayadas contribuyeron a la reducción de la sintomatología inicial.
- Item“TINTURA DE HONGO MELENA DE LEÓN (Hericium Erinaceus) COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO EN ADULTOS MAYORES CON PÉRDIDA DE LA MEMORIA A CORTO PLAZO EN LA CIUDAD DE LATACUNGA”(2025-02-25) Cedeño Villacís, BrandonLa pérdida de memoria a corto plazo es un problema frecuente en adultos mayores, lo que motiva la búsqueda de tratamientos alternativos que mejoren la función cognitiva. Este estudio tuvo como objetivo establecer el uso de la tintura del hongo Hericium erinaceus (melena de león) como un tratamiento alternativo para la pérdida de memoria en adultos mayores de la ciudad de Latacunga, contribuyendo a la visibilización de la medicina natural. La metodología incluyó una muestra de 15 adultos mayores con problemas de memoria a corto plazo, quienes fueron evaluados mediante el Test de WAIS-IV antes y después de un tratamiento de cuatro semanas con la tintura de Hericium erinaceus. Los resultados sugieren que la tintura de este hongo puede ser efectiva para mejorar la memoria a corto plazo en esta población. En particular, los cinco participantes mayores de 70 años, quienes presentaban los problemas más graves de memoria, mostraron mejoras significativas tras la intervención, lo que indica un potencial beneficio para personas con deterioro cognitivo más pronunciado. En conclusión, la tintura de Hericium erinaceus se presenta como un tratamiento prometedor para mejorar la memoria a corto plazo en adultos mayores con dificultades cognitivas. No obstante, debido al tamaño limitado de la muestra y la corta duración del estudio, se recomienda realizar investigaciones futuras con una población más amplia y un período de seguimiento prolongado para confirmar la efectividad de este tratamiento y evaluar sus beneficios a largo plazo.
- ItemFITOMEDICAMENTO MASTICABLE A BASE DE ROMERO (Rosmarinus officinalis) Y MANGO (Mangifera indica) PARA LA MEJORA DE LA MEMORIA(2025-02-25) Díaz Bolaños, Annabell DamarisEl presente estudio investigó el potencial terapéutico de un fitomedicamento masticable a base de romero y hoja de mango para el manejo del deterioro cognitivo leve o moderado, problemática que afecta la memoria y la función cognitiva en personas adultas. El objetivo principal fue evaluar la eficacia de este fitomedicamento mediante un estudio cuasiexperimental con pacientes previamente diagnosticados. Se llevó a cabo una revisión de literatura sobre las propiedades neuroprotectoras de los ingredientes seleccionados, seguido del diseño y administración del producto a los participantes. A través del Mini Examen del Estado Mental, se compararon las capacidades cognitivas antes y después del tratamiento, evidenciándose mejoras significativas en la orientación temporal y espacial, la memoria a corto plazo, la atención y el cálculo, aunque con una leve disminución en la identificación del año. Se concluyó que el fitomedicamento muestra un efecto positivo en la memoria y el razonamiento, recomendándose estudios adicionales para validar su eficacia a largo plazo y su potencial uso clínico.
- Item“ESENCIA FLORAL DE DORMILONA (Mimosa pudica) PARA EL MANEJO DE ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO MISAEL ACOSTA SOLÍS”(2025-02-25) Rocafuerte Mendoza, Mildred MaríaEl estrés y la ansiedad son problemas de salud comunes que afectan a millones de personas a nivel mundial, generando una serie de síntomas físicos y emocionales que deterioran el bienestar general del ser humano. Este es un estudio con un enfoque cuantitativo, se realizó una intervención utilizando la esencia floral de Mimosa pudica, y se analizaron los cambios en los síntomas a través de mediciones pre y post tratamiento. Para la evaluación de los resultados, se utilizó la prueba de rangos con signo de Wilcoxon, un método estadístico no paramétrico adecuado para analizar datos relacionados. Al realizar esta prueba, se obtuvo un p valor de 0.000 en nivel de estrés y un p valor de 0.041 en nivel de ansiedad. Al ser menor que el nivel de significancia 0.05, que demuestra la efectividad de la esencia floral para disminuir el nivel de estrés y ansiedad en la muestra.
- ItemIMPACTO DE LA LIMPIEZA ENERGÉTICA DEL AURA MEDIANTE REIKI EN EL BIENESTAR EMOCIONAL DE LOS PARTICIPANTES(2025-02-25) Burgos Muñoz, Adrián AntonioLa tesis evalúa los efectos de la limpieza energética del aura mediante Reiki en el bienestar emocional. El diseño metodológico es un estudio experimental y uno de control. La muestra incluye 20 adultos de 18 a 65 años, sin experiencia previa en terapias energéticas y que no estén actualmente en tratamiento psicológico o psiquiátrico. El grupo experimental recibe sesiones de Reiki de 60 minutos semanalmente durante 8 semanas, conducidas por practicantes certificados. La fase de medición incluye evaluaciones en las líneas base, a las cuatro semanas y al finalizar las 8 semanas, utilizando la escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21), el cuestionario de Salud Emocional (ESQ) y el inventario de Bienestar Psicológico de Ryff (RPWB). Los análisis cuantitativos muestran reducciones significativas en depresión, ansiedad y estrés, y aumentos en emociones positivas y bienestar psicológicos en el grupo experimental. Los resultados cualitativos revelan experiencias positivas de los participantes, destacando la relajación profunda, reducción de estrés y ansiedad, y mejoras en el estado de ánimo. Las discusiones indican que los hallazgos son coherentes con estudios previos y sugieren implicaciones prácticas para la integración del Reiki en programas de salud mental. Las limitaciones incluyen el tamaño reducido de la muestra y el corto periodo de seguimiento. Se recomiendan futuras investigaciones con muestras más grandes y diversificadas, y estudios a largo plazo. En conclusión, la limpieza energética del aura mediante Reiki muestra un impacto positivo significativo en el bienestar emocional, apoyando su exploración y aceptación como terapia complementaria en la salud integral.
- ItemELABORACIÓN DE TINTURA A BASE DE SEMILLA DE AGUACATE (Persea americana) Y HOJA DE ALFALFA (Medicago sativa) PARA MITIGAR LOS SÍNTOMAS DE LA MENOPAUSIA(2025-02-25) Cáceres Romero, Karen DanielaLa menopausia es un proceso fisiológico que influye la calidad de vida de la mujer, en consecuencia, se ha implementado la terapia de reemplazo hormonal, pero sus efectos adversos han impulsado la búsqueda de alternativas naturales como la “fitoterapia” que gracias a sus principios bioactivos logran mejorar la calidad de vida de las mujeres sin tener efectos adversos . Este estudio tiene como objetivo elaborar y evaluar la efectividad de una tintura a base de semilla de aguacate (Persea americana) y hoja de alfalfa (Medicago sativa) en la mitigación de los síntomas de la menopausia. Se utilizó una metodología experimental cuasiexperimental con una muestra de 10 mujeres en la etapa de la menopausia, a quienes se les administro a tintura durante un mes. Los resultados fueron evaluados mediante la Escala de Evaluación de la Menopausia (MRS) antes y después del tratamiento. Se observó una reducción moderada en síntomas vasomotores, como sofocos y sudoraciones nocturnas, así como mejoras en la calidad del sueño y la ansiedad. Sin embargo, no se encontraron cambios significativos en síntomas musculares, articulares, urogenitales ni psicológicos severos. Se concluye que la tintura representa una alternativa natural potencialmente efectiva y segura, pero su efectividad puede depender de la duración del tratamiento y otros factores como la alimentación y el estilo de vida.
- ItemEFICACIA DE LA SABILA, TOMILLO Y OREGANO EN EL TRATAMIENTO DE LA CANDIDIASIS(2025-02-25) Gonzalez Petroche, Joel MiguelEl objetivo general de la investigación es analizar las propiedades y beneficios de la sábila, el tomillo y el orégano como posibles alternativas naturales para el tratamiento de la candidiasis. Para ello se describen las propiedades microbianas y antiinflamatorias de estas tres plantas, para así determinar la seguridad y los posibles efectos secundarios del uso de estas plantas naturales. A la vez se buscó evaluar el nivel de conocimiento de la población sobre la candidiasis y las propiedades terapéuticas del Aloe vera, el Origanum vulgare y el Thymus vulgaris sobre esta condición, las cuales actúan como alternativa natural en su tratamiento. La metodología consistió en un estudio clínico de 10 pacientes a quienes se les realizó un diagnóstico inicial confirmando la candidiasis y su situación clínica, para luego diseñar el tratamiento particular para cada uno a partir del uso de Tinturas madre de tomillo y orégano, el consumo de sábila, el ejercicio diario, un plan nutricional y el uso de flores de Bach. El tratamiento se llevó a cabo durante 30 días, separados en dos quincenas. Los resultados muestran una clara evolución favorable para los pacientes quienes mostraron mejoras en dimensiones como el estado emocional, la anemia, el pH, malestar estomacal y niveles de energía. Se concluye que el tratamiento con estos extractos demuestra un potencial significativo para integrarse en protocolos terapéuticos, ofreciendo una alternativa natural y complementaria a las terapias convencionales en el manejo de esta afección.
- ItemMERMELADA NUTRIBETAMENTAL PARA EQUILIBRAR LA GLUCEMIA EN PACIENTES DIABÉTICOS(2025-02-25) Meza Mantilla, Jenifer GabrielaDesde el siglo XV se describen varios síntomas que corresponden a la diabetes como presencia de sustancias blanquecinas en la orina dando a pensar que eran sales que provenían de una disfunción renal, ya que el paciente presentaba poliuria y excesiva sed, sin embargo, a los estudios mas adelante se descubrió que la sustancia era azúcar. Ya en el siglo XIX se ha tratado de encontrar los motivos por los cuales pacientes desarrollan altos niveles de glucosa o bajos niveles, dando a conocer a esta enfermedad como la diabetes de diferentes tipos, se presenta un desequilibrio energético a nivel de páncreas y consecuentemente una alteración de todo el funcionamiento del organismo que incluso se puede correlacionar a la enfermedad de la hipertensión, artritis, y disfunción renal con la diabetes, es decir que el paciente hipertenso puede ser diabético o viceversa, otros síntomas son el sobrepeso por desequilibrios hormonales y lo contario una deficiencia de peso por desnutrición, se concluye que pacientes diabéticos desarrollan una neuropatía diabética periférica, cuando los nervios periféricos se dañan. Consecuentemente a esta enfermedad en aumento se ha buscado varias alternativas de tratamiento entre estas desarrollar una mermelada, denominada NUTRIBETAMENTAL con el objetivo de equilibrar los niveles de glucemia en la sangre de los pacientes diabéticos. El presente trabajo se complementa al tratar a pacientes diabéticos con esta fórmula de mermelada más flores de Bach compuesta por, wualnut, holly, gentiana, gorse, agrimony.
- ItemAPLICACIÓN DE LA MOXIBUSTIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DISMENORREA(2025-02-25) Mora Nuñez, Rosa LasteniaLa dismenorrea se caracteriza por la presencia de dolor pélvico y abdominal que aparece antes o durante la menstruación, los que pueden ser fuertes o agudos e intermitentes. El estudio titulado “Aplicación de la moxibustión para el tratamiento de la dismenorrea”, se desarrolló en el Consultorio Ming Men, en Machala, de junio a diciembre de 2024, previo Consentimiento informado por escrito para participar en el estudio; con el objetivo de demostrar la efectividad de la moxibustión en el tratamiento de la dismenorrea. Para ello se realizó un estudio cuasi experimental, de corte longitudinal. La población quedó constituida por 28 pacientes en edades entre 14 y 44 años, la selección se realizó de manera aleatoria simple. Los resultados indicaron que la edad media fue de 29,5 ± 11,5 años, el 57,2 % se encontraba en el grupo etario entre 14 y 24 años; el 64,3 % de las mujeres estudiadas tenían antecedentes familiares de dismenorrea, el 92,8 % se debía al estrés, el 78,6 % se encontraban con dolor leve, solo un 21,4 % con intensidad moderada, al final del tratamiento; el 85,7 % presentaba dolor con distensión antes del tratamiento, logrando mejoría en el alivio del dolor y en los síntomas iniciales, lo que se tradujo en un resultado favorable al final del tratamiento en el 85,7 % de las pacientes. Se concluye que el estado evolutivo de las pacientes después de haber recibido el tratamiento con moxibustión fue favorable, lo cual evidenció que el mismo suele ser efectivo.
- ItemMASAJE TERAPÉUTICO COMO TRATAMIENTO DEL ESTRÉS EN PACIENTES MAYORES(2025-02-25) Gaona Cuenca, Andrea YaninaEl presente estudio hace un análisis de los efectos del masaje terapéutico en el tratamiento como tratamiento del estrés de los adultos mayores que acuden al Centro Natu Medic, del Cantón Naranjal, provincia del Guayas, con la finalidad de dar a conocer este problema de salud mental que aqueja a los adultos mayores y este tratamiento alternativo y complementario. Se declara un alcance Descriptivo, y dos tipos según el Diseño: preexperimental en la parte cuantitativa y Narrativo en la parte cualitativa. mismo que se realizó mediante la Ecala de Estrés Percibido, instrumento que mide el resultado de los niveles de estrés vivenciados por la persona en los últimos meses de vida (1). La Adaptación de la Escala está conformada por 10 ítems, de los cuales los ítems 4, 5, 6, 7, 9, 10 corresponden a la dimensión positiva o de eustrés y los ítems 1, 2, 3, 8, a la dimensión negativa o de distrés, en 16 adultos mayores que acudieron al Centro Natu Medic, del Cantón Naranjal, provincia del Guayas, en el periodo octubre - diciembre de 2024. Los resultados de la investigación evidencian una mejora en las percepciones del estrés de los adultos mayores estudiados, así como también un sentimiento de bienestar y mayor capacidad de afrontamiento del estrés ante situaciones problemáticas que enfrentan en la cotidianidad de su día a día.