Tecnología en Naturopatía
Permanent URI for this community
Tecnología en Naturopatía
Browse
Browsing Tecnología en Naturopatía by Title
Now showing 1 - 20 of 36
Results Per Page
Sort Options
- ItemAPLICACIÓN DE DIGITOPRESIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE INSOMIO(2023-07-26) Redrován Strada,ChiaraLa presente investigación se trata del uso de digitopresión para el tratamiento de insomnio que afecta a una gran parte de la población, la misma que se produce por diferentes factores, ya sea por entorno laboral, traumas, emociones inestables, equipos electrónicos, etc. Se usará una terapia antigua, perenne en la historia, propia de la Medicina Tradicional China. El objetivo de esta aplicación es poder ayudar a las personas que padecen de insomnio por diferentes causas y así brindarles una gran solución para su recuperación, utilizando una metodología amigable con el paciente, donde se encuentre cómodo en su espacio para proceder a estimular puntos específicos del cuerpo que son claves para el procedimiento. El resultado que se espera es que la persona logre recuperar el reposo paulatinamente incrementando sus horas de descanso más de lo habilutal, si es posible toda la noche, así lograr una mejoría notable en la calidad de sueño evitando llegar a múltiples consecuencias debido a la falta de un descanso óptimo.
- ItemAPLICACIÓN DE FLORES DE BACH EN EL TRATAMIENTO DE HIPERACTIVIDAD EN NIÑOS DIAGNOSTICADOS CON TDAH(2025-02-25) Sarez Sánchez, Steven AndrésEl Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) afecta el desarrollo académico, social y emocional de los niños, representando un desafío común en instituciones como la Fundación Promesas de Vida y Amor en Guayaquil. Aunque los tratamientos convencionales, como la medicación y la terapia conductual, son efectivos, algunos padres y profesionales buscan alternativas complementarias que minimicen los efectos secundarios. En este contexto, las Flores de Bach se presentan como una opción natural y segura, orientada a equilibrar las emociones y reducir la hiperactividad en niños. Este estudio, centrado en niños de 7 años con TDAH, evaluó la efectividad de una combinación de cinco esencias específicas de las Flores de Bach: Agrimony, Impatiens, Vervain, Rock Water y Chestnut Bud. Durante 4 meses de tratamiento, se observaron mejoras significativas en la reducción de los síntomas de hiperactividad, destacando un impacto positivo en la calidad de vida y las relaciones sociales de los niños. Factores como la colaboración activa de los padres, un ambiente familiar estable y la adherencia al tratamiento fueron determinantes en los resultados. Si bien el tratamiento demostró ser eficaz y seguro, el estudio también identificó limitaciones, como la falta de continuidad del tratamiento en varios casos y el tamaño reducido de la muestra, lo que resalta la necesidad de realizar más investigaciones. Sin embargo, los hallazgos respaldan el uso de las Flores de Bach como un complemento viable a las terapias convencionales, promoviendo la colaboración entre familias y profesionales para maximizar los beneficios terapéuticos.
- ItemAPLICACIÓN DE LA MOXIBUSTIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DISMENORREA(2025-02-25) Mora Nuñez, Rosa LasteniaLa dismenorrea se caracteriza por la presencia de dolor pélvico y abdominal que aparece antes o durante la menstruación, los que pueden ser fuertes o agudos e intermitentes. El estudio titulado “Aplicación de la moxibustión para el tratamiento de la dismenorrea”, se desarrolló en el Consultorio Ming Men, en Machala, de junio a diciembre de 2024, previo Consentimiento informado por escrito para participar en el estudio; con el objetivo de demostrar la efectividad de la moxibustión en el tratamiento de la dismenorrea. Para ello se realizó un estudio cuasi experimental, de corte longitudinal. La población quedó constituida por 28 pacientes en edades entre 14 y 44 años, la selección se realizó de manera aleatoria simple. Los resultados indicaron que la edad media fue de 29,5 ± 11,5 años, el 57,2 % se encontraba en el grupo etario entre 14 y 24 años; el 64,3 % de las mujeres estudiadas tenían antecedentes familiares de dismenorrea, el 92,8 % se debía al estrés, el 78,6 % se encontraban con dolor leve, solo un 21,4 % con intensidad moderada, al final del tratamiento; el 85,7 % presentaba dolor con distensión antes del tratamiento, logrando mejoría en el alivio del dolor y en los síntomas iniciales, lo que se tradujo en un resultado favorable al final del tratamiento en el 85,7 % de las pacientes. Se concluye que el estado evolutivo de las pacientes después de haber recibido el tratamiento con moxibustión fue favorable, lo cual evidenció que el mismo suele ser efectivo.
- ItemAPLICACIÓN DE VENTOSAS PARA EL TRATAMIENTO DE CERVICALGIA(2023-07-26) Salazar, DiegoEl presente trabajo muestra que el dolor cervical es un problema muy común en la sociedad moderna, debido a la vida sedentaria y el estrés que afecta a muchas personas. Para tratar este dolor, se han utilizado diferentes técnicas, como fisioterapia, medicación, masajes y acupuntura. Entre ellas, una opción alternativa efectiva es el uso de ventosas para aliviar el dolor cervical. Las ventosas son una técnica milenaria de la medicina tradicional china que se utiliza para tratar diferentes afecciones, incluido el dolor cervical. Estas ventosas se colocan en la piel, creando un vacío que ayuda a mejorar la circulación sanguínea y aliviar el dolor. Además, las ventosas también pueden ayudar a liberar tensiones musculares y mejorar la movilidad de la zona afectada. El proceso de aplicación de ventosas es simple y seguro. Primero, se colocan las ventosas en la zona afectada y se crea un vacío, lo que causa una presión negativa sobre la piel. Este vacío ayuda a liberar las tensiones musculares y mejorar la circulación sanguínea. Después de un tiempo, las ventosas se retiran y la zona se masajea para ayudar a disipar la tensión. Es importante mencionar que, aunque el uso de ventosas es seguro y efectivo en la mayoría de los casos, algunas personas pueden experimentar efectos secundarios leves, como enrojecimiento, irritación o hematomas. Por lo tanto, es importante consultar con un profesional antes de utilizar ventosas para tratar el dolor cervical.
- ItemAPLICACIÓN DE VENTOSAS PARA TRATAMIENTO DEL ESTRÉS(2023-07-26) Basantes Ricaurte, Britney KailingEl presente trabajo tiene como objetivo investigar los beneficios que proporcionan las ventosas, por ejemplo reducción del dolor, mejora de la regeneración muscular y flujo sanguíneo , ya que se encuentra respaldado con otras investigaciones por las cuales se demuestran el uso de las Ventosas en el Tratamiento de varias patologías, pero en esta investigación nos enfocaremos en la patología del estrés y varias afecciones musculares causadas por la situación de la enfermedad. Principalmente nos enfocaremos en los beneficios que se encuentran en este tratamiento que es parte de la Medicina Tradicional China. Esta técnica se trata como un método de curación antiguo y tradicional, las ventosas es una terapia que consiste en la succión de la piel y músculos en ciertos puntos específicos del cuerpo, donde ayudará a aliviar al paciente y así podremos controlar los nódulos que son producidos por la acumulación de energía que se encuentra congestionada en las fibras musculares, ya que al regular este flujo vital a más de que nos ayuda a liberar todas las toxinas que está presente en el paciente también romperá los nódulos que han sido formados por la enfermedad.
- ItemBENEFICIOS DEL AMINOÁCIDO TRIPTÓFANO EN PACIENTES CON DIABETES(2025-02-25) Villacres Guerrero, Gerardo.Actualmente los diabéticos enfrentan desafíos únicos en la gestión de su dieta, debido a la necesidad de mantener los niveles de glucosa en sangre estable, ciertos nutrientes, como el triptófano, pueden ser aliados valiosos en esta tarea, el aminoácido triptófano es un precursor de la serotonina, un neurotransmisor que regula el estado de ánimo, el sueño y el apetito. En un nivel adecuado de serotonina puede ayudar a los diabéticos a mejorar el control glucémico al regular el apetito y prevenir los picos de azúcar en sangre, el objetivo de esta investigación es determinar los beneficios del aminoácido triptófano en pacientes con diabetes.
- ItemCREMA PARA LA PAÑALITIS A BASE DE CALÉNDULA (Calendula officinalis) Y LAVANDA (Lavandula angustifolia)(2025-02-25) Silva Gualancañay, Alisson BelenLa presente investigación titulada “CREMA PARA LA PAÑALITIS A BASE DE CALÉNDULA Y LAVANDA”, tuvo como objetivo determinar la importancia de desarrollar una crema para la pañalitis a base de caléndula y lavanda. Conociendo que la dermatitis irritativa del pañal atribuida como pañalitis afecta a la gran mayoría de los niños menores de un año que utilizan pañal, ya que al no tener un adecuado aseo o cambio frecuente del mismo se producen laceraciones en las ingles, genitales y nalgas ya que son zonas que expuestas por más tiempo al pañal. Por su parte se ha podido conocer que la caléndula posee grandes propiedades antioxidantes, antinflamatorios y cicatrizantes que benefician el cuidado de la piel, por otro lado, se puede identificar que la lavanda disminuye la irritación de la piel. Metodológicamente se utilizó un diseño experimental, de tipo descriptivo, transversal y explicativo, la población la compusieron los habitantes de la ciudad de Riobamba, su muestreo fue probabilístico contando con 30 niños y madres de familia, dentro de los criterios de evaluación estaba los niños menores de un año y aquellos que utilizan pañales, la técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario que permitieron llegar a la conclusión que se ha podido establecer que la crema a base de caléndula y lavanda es eficaz en el tratamiento de la pañalitis debido a sus beneficios y propiedades, el tiempo de actuación de la crema es rápida lo cual facilita su aplicación, ya que no existe una contra indicación o efectos adversos de la misma.
- ItemDIGITOPUNTURA EN EL TRATAMIENTO DEL INSOMNIO(2025-02-25) Martínez Tomala,, Wendy KatherineEl insomnio es considerado un trastorno común del sueño que dificulta conciliar el mismo o mantenerse dormido, lo que puede desencadenar agotamiento físico y mental; y afectar el estado de ánimo; también puede, de igual manera, afectar la salud, el rendimiento en el trabajo y la calidad de vida. El trabajo titulado “Digitopuntura en el tratamiento del insomnio”, se realizó en la Clínica Dávila Vespucio, en Santiago de Chile, en el periodo de enero a junio de 2024 y tuvo como objetivo, evaluar la efectividad de la digitopuntura en el tratamiento del insomnio. Para ello se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, previo Consentimiento informado por escrito para participar en la investigación. La población estudiada quedó constituida por 25 pacientes en edades comprendidas entre 25 y 75 años, la selección se realizó de manera aleatoria simple, teniendo en cuenta que cumplían con los criterios de inclusión al estudio. Los resultados indicaron que el 36% se encontraba en el grupo de 46 a 55 años, 68% del sexo femenino, el 60% eran hipertensos, siendo el estrés la causa principal del insomnio (64%); el 88% no presentó ningún efecto adverso lo que se tradujo en satisfacción en el resultado del tratamiento. Se concluye que la aplicación de la digitopuntura mostró ser efectiva en los pacientes con insomnio de diferentes causas, lo que se tradujo en resultados satisfactorios. La digitopuntura es una técnica natural efectiva para mejorar la calidad del sueño, siendo una terapia alternativa con excelentes beneficios.
- ItemEFICACIA DE LA SABILA, TOMILLO Y OREGANO EN EL TRATAMIENTO DE LA CANDIDIASIS(2025-02-25) Gonzalez Petroche, Joel MiguelEl objetivo general de la investigación es analizar las propiedades y beneficios de la sábila, el tomillo y el orégano como posibles alternativas naturales para el tratamiento de la candidiasis. Para ello se describen las propiedades microbianas y antiinflamatorias de estas tres plantas, para así determinar la seguridad y los posibles efectos secundarios del uso de estas plantas naturales. A la vez se buscó evaluar el nivel de conocimiento de la población sobre la candidiasis y las propiedades terapéuticas del Aloe vera, el Origanum vulgare y el Thymus vulgaris sobre esta condición, las cuales actúan como alternativa natural en su tratamiento. La metodología consistió en un estudio clínico de 10 pacientes a quienes se les realizó un diagnóstico inicial confirmando la candidiasis y su situación clínica, para luego diseñar el tratamiento particular para cada uno a partir del uso de Tinturas madre de tomillo y orégano, el consumo de sábila, el ejercicio diario, un plan nutricional y el uso de flores de Bach. El tratamiento se llevó a cabo durante 30 días, separados en dos quincenas. Los resultados muestran una clara evolución favorable para los pacientes quienes mostraron mejoras en dimensiones como el estado emocional, la anemia, el pH, malestar estomacal y niveles de energía. Se concluye que el tratamiento con estos extractos demuestra un potencial significativo para integrarse en protocolos terapéuticos, ofreciendo una alternativa natural y complementaria a las terapias convencionales en el manejo de esta afección.
- ItemEFICACIA DEL DRENAJE LINFÁTICO MANUAL PARA EVITAR FIBROSIS POSTOPERATORIA EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍAS ESTÉTICAS(2025-02-25) Ramón Seminario, José OswaldoEl drenaje linfático (DLM) se ha convertido en un tema popular de investigación debido a su implementación en varios campos. Desde la fisioterapia hasta la medicina estética y la naturopatía, la facilidad con la que los profesionales pueden aprender y aplicar el DLM para estimular los sistemas linfáticos y promover la circulación produce una disminución del edema, un mejor flujo sanguíneo y una respuesta inmune. Esta investigación evaluará los cambios subjetivos y objetivos en la eficacia del DLM para obtener mejores resultados del tratamiento de los pacientes después de procedimientos quirúrgicos estéticos. Se utilizó un diseño experimental para este estudio. Había 30 personas en la muestra. (1) Los investigadores los asignaron aleatoriamente a 2 grupos de investigación; 1 grupo experimental recibió sesiones de DLM como terapia experimental y el grupo de control recibió tratamientos convencionales regulares, el último de los cuales dependía del centro de rehabilitación donde se realizaron los procedimientos mínimamente invasivos. (2) Seis semanas después, se midieron los resultados de la reducción del volumen del edema, el dolor y la calidad de vida a través de una evaluación Clínica y una evaluación de cuestionario. Estos hallazgos sugieren que el drenaje linfático significa que la población tratada no solo cuenta con una reducción promedio del edema del 40%, sino que también aumenta la facilidad y la movilidad. Por lo tanto, el drenaje linfático es una intervención exitosa y necesaria para que el terapeuta ocupacional facilite resultados positivos en esta población para futuros tratamientos. (3) En última instancia, el DLM es un proceso manual suave, no invasivo y efectivo para mejorar la calidad de vida del paciente. Se deben investigar otras aplicaciones en diferentes entornos terapéuticos. (1)
- ItemEL ENFOQUE HOLÍSTICO EN EL AVANCE DE LA TERAPIA MANUAL EN EL DIAGNÓSTICO Y SANACIÓN DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELÉTICO(2025-02-25) Rosario Granda, Jorge RobertoEl enfoque holístico en la terapia manual para el diagnóstico y la sanación del sistema musculoesquelético busca tratar al individuo de manera integral, considerando tanto los aspectos físicos como emocionales y mentales. En lugar de centrarse únicamente en los síntomas locales o la patología específica, este enfoque aborda la conexión entre el cuerpo, la mente y el entorno, reconociendo que el dolor las disfunciones musculoesqueléticas pueden ser consecuencia de factores multifactoriales. La terapia manual no solo incluye técnicas físicas como el masaje, las manipulaciones y las movilizaciones articulares, sino que incorpora principios de autocuidado, la promoción de hábitos saludables y la atención a la postura y el movimiento. se enfoca en la personalización del tratamiento, adaptándolo a las necesidades específicas del paciente. El objetivo de este enfoque es restaurar el equilibrio y la armonía en el sistema musculoesquelético, optimizar la función corporal y reducir el dolor a largo plazo. También promueve la prevención porque se centra en educar a los pacientes sobre cómo evitar daños futuros y mejorar su calidad de vida. Destacar la importancia de adaptar el tratamiento a las necesidades individuales de cada paciente, teniendo en cuenta el historial médico, el estilo de vida y los factores emocionales que puedan afectar su salud. Se basa en un enfoque holístico del paciente, teniendo en cuenta sus aspectos físicos, emocionales, psicológicos y sociales. Este enfoque va más allá de simplemente corregir los síntomas locales y reconoce que el dolor y la disfunción musculoesquelética pueden ser causados por múltiples factores interrelacionados.
- ItemELABORACIÓN DE TINTURA A BASE DE SEMILLA DE AGUACATE (Persea americana) Y HOJA DE ALFALFA (Medicago sativa) PARA MITIGAR LOS SÍNTOMAS DE LA MENOPAUSIA(2025-02-25) Cáceres Romero, Karen DanielaLa menopausia es un proceso fisiológico que influye la calidad de vida de la mujer, en consecuencia, se ha implementado la terapia de reemplazo hormonal, pero sus efectos adversos han impulsado la búsqueda de alternativas naturales como la “fitoterapia” que gracias a sus principios bioactivos logran mejorar la calidad de vida de las mujeres sin tener efectos adversos . Este estudio tiene como objetivo elaborar y evaluar la efectividad de una tintura a base de semilla de aguacate (Persea americana) y hoja de alfalfa (Medicago sativa) en la mitigación de los síntomas de la menopausia. Se utilizó una metodología experimental cuasiexperimental con una muestra de 10 mujeres en la etapa de la menopausia, a quienes se les administro a tintura durante un mes. Los resultados fueron evaluados mediante la Escala de Evaluación de la Menopausia (MRS) antes y después del tratamiento. Se observó una reducción moderada en síntomas vasomotores, como sofocos y sudoraciones nocturnas, así como mejoras en la calidad del sueño y la ansiedad. Sin embargo, no se encontraron cambios significativos en síntomas musculares, articulares, urogenitales ni psicológicos severos. Se concluye que la tintura representa una alternativa natural potencialmente efectiva y segura, pero su efectividad puede depender de la duración del tratamiento y otros factores como la alimentación y el estilo de vida.
- ItemELECTROTERAPIA APLICADA EN LA PATOLOGIA DE CIÁTICA(2023-07-26) Tituaña Toapanta, Jorge NeyEn la presente investigación se estudió los beneficios que tiene la electroterapia en la patología del nervio ciático, ya que como se trata de corrientes eléctricas tomando en cuenta los tipos de corriente que se debe utilizar como es la analgésica que ayuda a aliviar el dolor y la que se utiliza para bajar la inflamación del nervio afectado. La electroterapia en esta investigación se aplicó para reducir el dolor que se encuentra enfocado en los músculos de la espalda baja por el recorrido de la pierna y el pie por donde recorre el nervio ciático, esta patología se puede evitar que avance realizando terapias combinadas de electroterapia, crioterapia, termoterapia y ejercicios de estiramiento ya que con este protocolo evitamos que aumente el lumbral de dolor o que empeore la patología o incluso podemos curarla definitivamente, para que la persona se cure totalmente debe evitar cargar cosas pesadas porque con un esfuerzo demasiado fuerte o un movimiento demasiado brusco repetitivamente o pasar sentado durante mucho tiempo porque como el nervio se encuentra inflamado y los músculos están tensos provoca dolor por ende produce una gran impotencia funcional de miembros inferiores y espalda baja provocando una dificultad de movimientos de cadera.
- ItemELECTROTERAPIA EN TENDINITIS(2023-07-26) Rodríguez Miño, Kevin DavidEsta investigación fue realizada con el objetivo de ver cuales son los efectos que tiene la electroterapia en la tendinitis o (codo de tenista), también explicamos cuales son los tipos de corriente ya que cada tipo tiene diferentes efectos en el cuerpo ya sea para aliviar dolor, estimular o relajar los músculos. El tipo de corriente que se utiliza para esta patología es la corriente tanto analgésica y corriente antinflamatoria ya que esta tendinopatía que es producido por la inflamación del tendón ya que al momento de estar inflamado produce la compresión de los músculos extensores del radio. Normalmente el codo de tenista es producido por movimientos repetitivos ya sea de flexión y extensión del codo, algunos de los síntomas que presentan los pacientes son, dificultar de realizar la extensión completa del brazo, dolor o ardor en la parte externa del codo y a veces puede presentar un dolor intenso del brazo durante la noche. Esta técnica de electroterapia fue muy efectiva ya que con la corriente que emana por los electrodos alivia y desinflama el tendón que se encuentra afectado, antes de realiza la aplicación de esta terapia realizamos un estudio patológico del paciente para no tener ninguna complicación.
- Item“ESENCIA FLORAL DE DORMILONA (Mimosa pudica) PARA EL MANEJO DE ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO MISAEL ACOSTA SOLÍS”(2025-02-25) Rocafuerte Mendoza, Mildred MaríaEl estrés y la ansiedad son problemas de salud comunes que afectan a millones de personas a nivel mundial, generando una serie de síntomas físicos y emocionales que deterioran el bienestar general del ser humano. Este es un estudio con un enfoque cuantitativo, se realizó una intervención utilizando la esencia floral de Mimosa pudica, y se analizaron los cambios en los síntomas a través de mediciones pre y post tratamiento. Para la evaluación de los resultados, se utilizó la prueba de rangos con signo de Wilcoxon, un método estadístico no paramétrico adecuado para analizar datos relacionados. Al realizar esta prueba, se obtuvo un p valor de 0.000 en nivel de estrés y un p valor de 0.041 en nivel de ansiedad. Al ser menor que el nivel de significancia 0.05, que demuestra la efectividad de la esencia floral para disminuir el nivel de estrés y ansiedad en la muestra.
- ItemEVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA CAÑA FISTULA (Cassia fistula) EN AFECCIONES RESPIRATORIAS(2025-02-25) Arias Valarezo, Rebeca ArgentinaLas enfermedades respiratorias constituyen una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, representando un importante desafío para la salud pública. En este contexto, la Cassia fistula emerge como una alternativa terapéutica prometedora, respaldada por su uso tradicional en diversas culturas para el tratamiento de afecciones respiratorias. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la eficacia y seguridad de la caña fístula en el tratamiento y prevención de afecciones respiratorias, mediante una revisión bibliográfica narrativa exhaustiva. Se analizaron estudios publicados entre 2015 y 2024, utilizando bases de datos científicas como PubMed, ScienceDirect, SciELO y Google Académico. Los resultados demostraron que la Cassia fistula posee significativas propiedades farmacológicas, incluyendo efectos antiinflamatorios, antimicrobianos, antioxidantes y broncodilatadores. Los estudios identificaron como principales componentes bioactivos a los flavonoides, antraquinonas y saponinas. Ensayos clínicos preliminares evidenciaron mejoras en la función pulmonar de pacientes asmáticos y una reducción en la frecuencia de exacerbaciones. Además, se documentó su actividad contra patógenos respiratorios comunes como Streptococcus pneumoniae. Se concluye que existe evidencia científica que respalda el uso tradicional de la caña fístula en el tratamiento de afecciones respiratorias. Sin embargo, se requieren estudios clínicos más amplios para establecer protocolos de dosificación óptima y validar su eficacia en combinación con tratamientos convencionales.
- ItemEvaluación de una Dieta Desintoxicante en Pacientes con Esteatosis Hepática(2025-02-25) Moreira Macillo. Melva ElizabethEl estudio sobre la Evaluación de una Dieta Desintoxicante en Pacientes con Esteatosis Hepática proporciona evidencia de que una dieta desintoxicante puede mejorar la salud hepática y el bienestar general en pacientes con esteatosis hepática no alcohólica (EHNA). El estudio se llevó a cabo con 30 pacientes durante un período de dos meses. Los hallazgos indican que los participantes que siguieron una dieta desintoxicante experimentaron una reducción significativa en el porcentaje de grasa hepática, así como una mejora en los niveles de enzimas hepáticas (ALT y AST). Estos cambios sugieren que la dieta ayudó a disminuir el daño hepático y la inflamación, previniendo potencialmente la progresión de la EHNA a estados más graves como la esteatohepatitis no alcohólica (NASH) y la cirrosis. Además, la dieta desintoxicante resultó en una pérdida de peso significativa y una reducción del índice de masa corporal (IMC), en comparación con el grupo de control que no mostró cambios relevantes. Estos beneficios adicionales pueden contribuir a mejorar otros factores de riesgo metabólicos asociados con la EHNA, como la resistencia a la insulina y los niveles elevados de lípidos en sangre. La mejora en el perfil lipídico, con una reducción en los niveles de colesterol LDL y triglicéridos, y un aumento en los niveles de colesterol HDL, sugiere un efecto positivo en el metabolismo lipídico y la salud cardiovascular de los participantes. También, los pacientes del grupo de intervención reportaron una mejora significativa en su bienestar general, incluyendo el bienestar físico y emocional. Esta mejora puede atribuirse a los beneficios combinados de la reducción de la grasa hepática, la mejora en la función hepática y la pérdida de peso.
- ItemFITOMEDICAMENTO MASTICABLE A BASE DE ROMERO (Rosmarinus officinalis) Y MANGO (Mangifera indica) PARA LA MEJORA DE LA MEMORIA(2025-02-25) Díaz Bolaños, Annabell DamarisEl presente estudio investigó el potencial terapéutico de un fitomedicamento masticable a base de romero y hoja de mango para el manejo del deterioro cognitivo leve o moderado, problemática que afecta la memoria y la función cognitiva en personas adultas. El objetivo principal fue evaluar la eficacia de este fitomedicamento mediante un estudio cuasiexperimental con pacientes previamente diagnosticados. Se llevó a cabo una revisión de literatura sobre las propiedades neuroprotectoras de los ingredientes seleccionados, seguido del diseño y administración del producto a los participantes. A través del Mini Examen del Estado Mental, se compararon las capacidades cognitivas antes y después del tratamiento, evidenciándose mejoras significativas en la orientación temporal y espacial, la memoria a corto plazo, la atención y el cálculo, aunque con una leve disminución en la identificación del año. Se concluyó que el fitomedicamento muestra un efecto positivo en la memoria y el razonamiento, recomendándose estudios adicionales para validar su eficacia a largo plazo y su potencial uso clínico.
- ItemGEL A BASE DE HIERBA MORA (Solanum nigrum) PARA TRATAR EL ACNÉ MODERADO(2025-02-25) Coello Huilcapi, Jhoana ElizabethEl acné moderado es una enfermedad de la piel que impacta mucho la calidad de vida de las personas que lo padecen. Por la resistencia de las bacterias y los efectos secundarios de los tratamientos tradicionales, se han buscado opciones naturales. En este caso, la hierba mora (Solanum nigrum) tiene propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas y antioxidantes, lo que la hace una opción interesante para tratar el acné. Este estudio buscó evaluar cuán efectivo y seguro es un gel hecho con extracto de hierba mora. Se realizó un ensayo clínico con pacientes que tenían acné moderado, usando el gel por un tiempo específico. Los resultados mostraron una gran disminución en la inflamación y en la cantidad de lesiones, con una mejora promedio del 62% en la salud de la piel. Además, el 90% de los participantes no tuvo efectos negativos, mientras que el 10% presentó sensibilidad al sol. Los resultados indican que el gel de hierba mora puede ser una buena y segura opción para tratar el acné moderado, ofreciendo una alternativa natural con menos efectos secundarios que los tratamientos tradicionales. Se sugiere seguir con investigaciones más amplias para confirmar su efectividad y analizar su posible uso en dermatología y cosmética.
- ItemIMPACTO DE LA LIMPIEZA ENERGÉTICA DEL AURA MEDIANTE REIKI EN EL BIENESTAR EMOCIONAL DE LOS PARTICIPANTES(2025-02-25) Burgos Muñoz, Adrián AntonioLa tesis evalúa los efectos de la limpieza energética del aura mediante Reiki en el bienestar emocional. El diseño metodológico es un estudio experimental y uno de control. La muestra incluye 20 adultos de 18 a 65 años, sin experiencia previa en terapias energéticas y que no estén actualmente en tratamiento psicológico o psiquiátrico. El grupo experimental recibe sesiones de Reiki de 60 minutos semanalmente durante 8 semanas, conducidas por practicantes certificados. La fase de medición incluye evaluaciones en las líneas base, a las cuatro semanas y al finalizar las 8 semanas, utilizando la escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21), el cuestionario de Salud Emocional (ESQ) y el inventario de Bienestar Psicológico de Ryff (RPWB). Los análisis cuantitativos muestran reducciones significativas en depresión, ansiedad y estrés, y aumentos en emociones positivas y bienestar psicológicos en el grupo experimental. Los resultados cualitativos revelan experiencias positivas de los participantes, destacando la relajación profunda, reducción de estrés y ansiedad, y mejoras en el estado de ánimo. Las discusiones indican que los hallazgos son coherentes con estudios previos y sugieren implicaciones prácticas para la integración del Reiki en programas de salud mental. Las limitaciones incluyen el tamaño reducido de la muestra y el corto periodo de seguimiento. Se recomiendan futuras investigaciones con muestras más grandes y diversificadas, y estudios a largo plazo. En conclusión, la limpieza energética del aura mediante Reiki muestra un impacto positivo significativo en el bienestar emocional, apoyando su exploración y aceptación como terapia complementaria en la salud integral.