Trabajos de Titulación - Tecnología en Naturopatía

Permanent URI for this collection

Trabajos de Titulación - Tecnología en Naturopatía

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 36
  • Item
    NEUROQUÍMICA DEL ALMA Y SU ROL PROTAGÓNICO EN LA SANACIÓN DEL CUERPO
    (2025-02-25) Zuluaga Agudelo, Diego Fernando
    La ciencia moderna ha confirmado lo que la ciencia antigua ya había demostrado: que los pensamientos, sentimientos, emociones y deseos son cruciales tanto en la causa como en la sanación de cualquier enfermedad física en el ser humano. Las hormonas del placer (serotonina, encefalinas, endorfinas, oxitocina, dopamina) y las hormonas del estrés (adrenalina, cortisol, noradrenalina) determinan todas las funciones orgánicas a través de los tres sistemas madre: nervioso, endocrino e inmunológico. Estrés, ansiedad, angustia, preocupación… que son emociones negativas y se encuentran químicamente asociadas con las hormonas del estrés, generan inmunodepresión. Las hormonas del placer, en cambio, están asociadas, a nivel químico, con la mejoría del paciente: equilibrio de la presión arterial y de la glucosa en sangre, remisión del insomnio, mejor y más pronta respuesta inmunológica, más rápida reparación de tejidos, etc. Esta investigación bibliográfica tiene como objetivos, recordar y difundir el hecho demostrado por la ciencia moderna de que el estado psicológico, anímico-afectivo y espiritual (“estado del Alma”) del paciente son determinantes en la mejoría y en la agravación de toda enfermedad física o mental. Hay cientos de evidencias de curaciones, llamadas milagrosas por los que desconocen la ciencia verdadera; estas personas sanaron completamente con un tratamiento basado en el amor, el perdón, el contacto con la naturaleza, la fe y la medicina natural.
  • Item
    DIGITOPUNTURA EN EL TRATAMIENTO DEL INSOMNIO
    (2025-02-25) Martínez Tomala,, Wendy Katherine
    El insomnio es considerado un trastorno común del sueño que dificulta conciliar el mismo o mantenerse dormido, lo que puede desencadenar agotamiento físico y mental; y afectar el estado de ánimo; también puede, de igual manera, afectar la salud, el rendimiento en el trabajo y la calidad de vida. El trabajo titulado “Digitopuntura en el tratamiento del insomnio”, se realizó en la Clínica Dávila Vespucio, en Santiago de Chile, en el periodo de enero a junio de 2024 y tuvo como objetivo, evaluar la efectividad de la digitopuntura en el tratamiento del insomnio. Para ello se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, previo Consentimiento informado por escrito para participar en la investigación. La población estudiada quedó constituida por 25 pacientes en edades comprendidas entre 25 y 75 años, la selección se realizó de manera aleatoria simple, teniendo en cuenta que cumplían con los criterios de inclusión al estudio. Los resultados indicaron que el 36% se encontraba en el grupo de 46 a 55 años, 68% del sexo femenino, el 60% eran hipertensos, siendo el estrés la causa principal del insomnio (64%); el 88% no presentó ningún efecto adverso lo que se tradujo en satisfacción en el resultado del tratamiento. Se concluye que la aplicación de la digitopuntura mostró ser efectiva en los pacientes con insomnio de diferentes causas, lo que se tradujo en resultados satisfactorios. La digitopuntura es una técnica natural efectiva para mejorar la calidad del sueño, siendo una terapia alternativa con excelentes beneficios.
  • Item
    EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA CAÑA FISTULA (Cassia fistula) EN AFECCIONES RESPIRATORIAS
    (2025-02-25) Arias Valarezo, Rebeca Argentina
    Las enfermedades respiratorias constituyen una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, representando un importante desafío para la salud pública. En este contexto, la Cassia fistula emerge como una alternativa terapéutica prometedora, respaldada por su uso tradicional en diversas culturas para el tratamiento de afecciones respiratorias. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la eficacia y seguridad de la caña fístula en el tratamiento y prevención de afecciones respiratorias, mediante una revisión bibliográfica narrativa exhaustiva. Se analizaron estudios publicados entre 2015 y 2024, utilizando bases de datos científicas como PubMed, ScienceDirect, SciELO y Google Académico. Los resultados demostraron que la Cassia fistula posee significativas propiedades farmacológicas, incluyendo efectos antiinflamatorios, antimicrobianos, antioxidantes y broncodilatadores. Los estudios identificaron como principales componentes bioactivos a los flavonoides, antraquinonas y saponinas. Ensayos clínicos preliminares evidenciaron mejoras en la función pulmonar de pacientes asmáticos y una reducción en la frecuencia de exacerbaciones. Además, se documentó su actividad contra patógenos respiratorios comunes como Streptococcus pneumoniae. Se concluye que existe evidencia científica que respalda el uso tradicional de la caña fístula en el tratamiento de afecciones respiratorias. Sin embargo, se requieren estudios clínicos más amplios para establecer protocolos de dosificación óptima y validar su eficacia en combinación con tratamientos convencionales.
  • Item
    Masaje con piedras calientes para tratar el estrés en el centro de Terapias y masajes de Latacunga
    (2025-02-25) Pérez Cuacés, Segundo Rodrigo
    El presente trabajo de titulación, "Masaje con piedras calientes para tratar el estrés en el centro de Terapias y masajes de Latacunga", tiene como objetivo principal evaluar la efectividad de esta técnica para reducir el estrés en los clientes del centro. Se realizó un estudio cuantitativo y cualitativo con un diseño descriptivo observacional. La investigación se justifica por la creciente prevalencia del estrés en la sociedad actual y la necesidad de encontrar métodos alternativos para su tratamiento. El masaje con piedras calientes se presenta como una técnica prometedora que combina la termoterapia y la masoterapia para aliviar la tensión muscular, promover la relajación y mejorar la circulación sanguínea. Se, describe el estrés, sus etapas (alarma, resistencia y agotamiento), su clasificación (eustrés y distrés), la neurología del estrés y los diferentes trastornos relacionados (TEPT, trastorno de estrés agudo y trastorno de adaptación). También se profundiza en los principios del masaje con piedras calientes, sus beneficios, las técnicas de aplicación y las consideraciones éticas a tener en cuenta. La población de estudio son 30 pacientes diagnosticados con estrés, atendidos en el Centro de Terapias y Masajes de Latacunga. Se recolectaron datos a través de historias clínicas, se aplicó una escala de valoración de estrés y se evaluó la satisfacción de los clientes. Los resultados del estudio permitirán determinar la efectividad del masaje con piedras calientes como tratamiento para reducir el estrés, identificar sus beneficios específicos, describir las técnicas de aplicación y evaluar la percepción de los clientes.
  • Item
    Evaluación de una Dieta Desintoxicante en Pacientes con Esteatosis Hepática
    (2025-02-25) Moreira Macillo. Melva Elizabeth
    El estudio sobre la Evaluación de una Dieta Desintoxicante en Pacientes con Esteatosis Hepática proporciona evidencia de que una dieta desintoxicante puede mejorar la salud hepática y el bienestar general en pacientes con esteatosis hepática no alcohólica (EHNA). El estudio se llevó a cabo con 30 pacientes durante un período de dos meses. Los hallazgos indican que los participantes que siguieron una dieta desintoxicante experimentaron una reducción significativa en el porcentaje de grasa hepática, así como una mejora en los niveles de enzimas hepáticas (ALT y AST). Estos cambios sugieren que la dieta ayudó a disminuir el daño hepático y la inflamación, previniendo potencialmente la progresión de la EHNA a estados más graves como la esteatohepatitis no alcohólica (NASH) y la cirrosis. Además, la dieta desintoxicante resultó en una pérdida de peso significativa y una reducción del índice de masa corporal (IMC), en comparación con el grupo de control que no mostró cambios relevantes. Estos beneficios adicionales pueden contribuir a mejorar otros factores de riesgo metabólicos asociados con la EHNA, como la resistencia a la insulina y los niveles elevados de lípidos en sangre. La mejora en el perfil lipídico, con una reducción en los niveles de colesterol LDL y triglicéridos, y un aumento en los niveles de colesterol HDL, sugiere un efecto positivo en el metabolismo lipídico y la salud cardiovascular de los participantes. También, los pacientes del grupo de intervención reportaron una mejora significativa en su bienestar general, incluyendo el bienestar físico y emocional. Esta mejora puede atribuirse a los beneficios combinados de la reducción de la grasa hepática, la mejora en la función hepática y la pérdida de peso.